Lista de fuentes
Info
Esta lista de fuentes presenta información básica sobre todos los libros manuscritos e impresos de polifonía hispánica actualmente en la base de datos; incluye fuentes sin repertorio hispánico, pero concordantes con fuentes hispánicas o relacionadas de alguna manera con el mundo hispánico. No es una lista cerrada, sino que progresivamente vamos incorporando más fuentes. Todos los libros aparecen por orden alfabético de su sigla RISM (Répertoire International des Sources Musicales), incluyendo también la abreviatura de la biblioteca/archivo donde se encuentran y su signatura, por países: A- (Austria); B- (Bégica); BOL- (Bolivia); BR- (Brasil); CO- (Colombia); CZ- (República Chace); D- (Alemania); E- (España); EC- (Ecuador); F- (Francia); GB- (Reino Unido); GCA- (Guatemala); I- (Italia); MEX- (México); NL- (Países Bajos); P- (Portugal); PE- (Perú); PL- (Polonia); RA- (Argentina); S- (Suecia); US- (Estados Unidos de América); y V- (Vaticano).
Una búsqueda por sigla, por ejemplo E- , seleccionará todas las fuentes de un país, en este caso España; la búsqueda puede hacerse combinada con otras opciones como "MS/Impreso", "Compositor", "Archivo/Biblioteca", "Localidad" y "Origen y/o tipología general de las fuentes". De los libros impresos proporcionamos también el número RISM, de forma que, por ejemplo, la búsqueda por sigla RISM M dará como resultado libros impresos de música de compositores cuyo nombre empieza por la letra M (Morales, Mouton, Monte, etc.); una búsqueda más específica, RISM M3581 (o simplemente M3581) producirá una lista con los ejemplares del Missarum... Liber primus de Morales que se encuentren en la base de datos. También incluimos libros perdidos que puedan haberse identificado en antiguos inventarios; se pueden buscar en la casilla “Sigla” utilizando la palabra Lost (perdido). Haciendo click en la sigla de cualquier fuente se puede acceder a más información; estamos en proceso de incorporar inventarios de muchas fuentes. Los libros de polifonía se pueden ordenar por fecha aproximada haciendo click en la palabra Fecha en la parte superior de la columna correspondiente. Utilizamos un código sencillo para indicar la fecha aproximada por cuarto de siglo, añadiendo una fecha más precisa, si se conoce, en paréntesis. Así, 16/4 indica que una fuente data aproximadamente del último cuarto del siglo XVI; 16/4 (1593) indica una fecha más precisa dentro de ese cuarto de siglo.
En este menú “Fuentes” una búsqueda por Localidad o Archivo/Biblioteca no siempre proporcionará resultados, ya que una localidad o una institución se ha podido incorporar a la base de datos por un motivo que no tiene que ver con un libro manuscrito o impreso; por ejemplo, una localidad puede estar en la base de datos por ser el lugar de nacimiento de un compositor. Por eso, es necesario buscar también en los menús de “Localidades” e “Instituciones”. La búsqueda por Compositor es particularmente útil para localizar libros manuscritos e impresos en los que se encuentre la música polifónica de un compositor hispánico o la música de un compositor no hispánico en fuentes del mundo hispánico. Recientemente hemos añadido también tres Etiquetas (“tags”; y en el futuro añadiremos más) para localizar fuentes de particular interés y darles más visibilidad: a) “MS/Impreso relacionado con una mujer o con una institución relacionada con mujeres”; b) “MS/Impreso con anotaciones y/o evidencia de actividad creativa” (gracias a la sugerencia de Jessie Ann Owens); y c) “MS/Impreso relacionado con indígenas del Nuevo Mundo”.