Memorial de los libros que Alonso Gudiel, escritor de libros vecino de Granada, se ha de obligar a hacer para la capilla del Comendador Mayor de León de esta ciudad de Úbeda
[Letter before a notary in which the newly appointed treasurer and sacristan mayor of the Holy Chapel, Francisco Rodríguez, receives in deposit, and under inventory, all the jewels and ornaments of the church for his custody]
Memoria e inventario de los bienes de la Iglesia del Salvador [Letter before a notary in which the newly appointed treasurer and sacristan mayor of the Holy Chapel, Juan de Rus, receives on deposit, and under inventory, all the jewels and ornaments of the church for his custody]
[Letter before a notary in which the newly appointed treasurer and sacristan mayor of the Holy Chapel, Francisco Cortés, receives on deposit, and under inventory, all the jewels and ornaments of the church for his custody]
Inventarium confectum per adm. Rdos. Marchum Anthonium de Navel archidiaconum Beatae Mariae de Mari et Petrum Font, canonicos Ecclesiae Barcinonensis, operarios majores dictae ecclesiae, de libris cantus reconditis intus quoddam scrinium scholae cantus dictae Ecc. [Inventario de los libros que Jaume Àngel Tàpies, maestro de canto de la Catedral de Barcelona, legó a su muerte a Joan Pau Pujol]
Este artículo analiza desde una perspectiva musicológica dos crónicas manuscritas en catalán, obra de Honorat Ciuró (1612-1674), músico, sacerdote y escritor procedente de una familia de campesinos de Camélas, en la comarca histórica del Roussillon. Camins traçats supone un compendio de las tradiciones de la familia Ciuró, como la fundación de una fiesta anual en honor a la Concepción en la iglesia de Sant Fructuós de Camélas, en la que se interpretaba polifonía de compositores activos en el ámbito catalán, italiano y portugués, como Joan Pau Pujol, Pere Riquet, Giammateo Asola y, probablemente, Pedro da Fonseca. En el Tractat de la capella Ciuró narra las vicisitudes de su iniciativa de restauración de la ermita de Sant Martí de la Roca, en la cima de Camélas, entre 1630 y 1664, dejando entrever la importancia de la música polifónica en su vida cotidiana. A través de ambos textos es posible obtener detalles de la práctica interpretativa y el repertorio polifónico utilizado no sólo en festividades litúrgicas, sino también en el ámbito doméstico. El cotejo de este repertorio con la base de datos Libros de polifonía hispánica del Proyecto I+D [HAR2012-33604] permite ilustrar estos textos con obras polifónicas conservadas en archivos y bibliotecas catalanes. Las crónicas aportan información sobre compositores e intérpretes desconocidos, complementan los datos existentes sobre otros ya identificados, y permiten vislumbrar las redes de difusión de la polifonía en el ámbito rural a través de libretes manuscritos y de la circulación de músicos entre pequeñas localidades y aldeas del Roussillon.